Adiós a la bohemia.

"Adiós a la bohemia fue una revolución, una revolución pero con base en el género chico. Nace de ahí. Es lo mejor que yo he escrito." (Pablo Sorozábal, 1987). 1

Pablo Sorozábal (1897-1988), considerado como uno de los últimos grandes compositores de zarzuela, presenta en Adiós a la bohemia una "ópera chica" en un acto. Durante sus años de formación en Alemania empezó a concebir la idea de adaptar la pequeña obra teatral de mismo título de Pío Baroja, en la cuyas representaciones había trabajado como violinista. Tras obtener los permisos de Baroja, Sorozábal comenzará, junto al escritor, la adaptación musical añadiendo nuevos personajes y partes en verso para poder ser cantadas. La obra quedará concluida en 1931, pero no será estrenada hasta 1933 (Teatro Calderón de Madrid) sin excesivo éxito, de aquí que añadiera dos números más; un prólogo y un epílogo para completar su partitura que será estrenada finalmente en 1945 (Teatro Apolo de Barcelona), aunque también pasó sin pena ni gloria ("Adiós a la taquilla" la llamaba la mujer del compositor, la soprano Enriqueta Serrano).



Ramón, pintor fracasado, se ha citado en un café con Trini, su antigua amante y modelo; la ópera se articula a través del diálogo entre los dos personajes en el que se dan cita los sentimientos rescatados, la nostalgia, la amargura de una vida malograda; entre tanto, una serie de personajes del mundo de la bohemia aparecen a través de una serie de escenas, en apariencia, inconexas, como si de un sueño se tratase... Un crisol de microhistorias de gran complejidad emocional condesadas en esta breve obra en la que se desvelan los miedos y los efímeros triunfos de las personas de a pie.

Alberto Trijueque, director de escena, nos traslada en esta versión a una atmósfera atemporal plagada de imágenes y símbolos de los problemas que aquejan a nuestra sociedad actual en la que la dicotomía se produce entre aquéllos que deciden vivir y amoldarse a la realidad y aquéllos que huyen y prefieren vivir en la mentira o en el sueño.

Se presenta, así, el primer proyecto del equipo de OFF Lírico, con el que tengo el placer de colaborar. Las funciones se realizarán los días 20 y 21 de este mes a las 19'15h en la RESAD (Avda. de Nazareth, 2). El día 19 se hará asimismo un pase doble como ensayo general con público a las 19h y a las 19'45h.

ÚLTIMAS NOTICIAS: TODAS LAS ENTRADAS PARA TODAS LAS FUNCIONES ESTÁN YA AGOTADAS.

(1) RUIZ SILVA, Carlos: "Pablo Sorozábal a los noventa años. Genio y figura", Ritmo, Madrid, 1987.

Comentarios

Entradas populares