Vida Bona de Juan Arañés.
"La chacona fue un baile muy popular que desde España se extendió a toda Europa en el siglo XVII, aunque es casi seguro que su origen fue americano. Parece ser que en algún momento llegó a ser prohibida por bailarse con movimientos poco honestos, incluso más obscenos que los de la zarabanda. En cualquier caso, su popularidad fue tal que aparece mencionada en múltiples obras de la época. Incluso se la personificaba en muchas coplas y estribillos[...]".(Fragmento "Tragicomedias" de "Salix Cantor").
Dice Luque Fajardo en "Desengaño contra la ociosidad y
los juegos":
“¿Adónde
está el encogimiento honestísismo que tenían las doncellas, arrinconadas hasta
el día de su desposorio, cuando apenas tenían noticias de sus cercanos deudos?
¿Dónde la llaneza, encerramiento y virtudes de las mujeres, cuando no era
gallardía como ahora hacer ventana con desenvoltura? Ahora, empero, todo es
burlería, manto al hombro, frecuencia de visitas: no hay recato: saben tanto
del mundo que espantan a quienes las oye; y hallo por mi cuenta que como esto
de las iglesias y esto de las estaciones no se excusa, sin duda allí se les
juntan mujercillas, y las oyen sus liviandades, y las ajenas, y las saben, y
traen de memoria, y aún los nombres de cuantas damas hay y galanes en el lugar,
y aún las licencias que los padres les dan para ir a las comedias, y oírlas les
hace más hábiles de lo que es necesario en ruindades y malicias”.
(Imagen y texto de Luque Fajardo extraídos de Diario del Siglo XVII).
(Imagen y texto de Luque Fajardo extraídos de Diario del Siglo XVII).
Comentarios
Publicar un comentario